Diseño Industrial en Mexico

Fuga de Cerebros

La migración de científicos, especialistas y técnicos o lo que de manera generalizada se ha dado en llamar fuga de cerebros. Se ha señalado que en las regiones y en los países con capacidades débiles en ciencias sociales, la fuga de cerebros llega a poner en peligro la enseñanza y la investigación. También llamada migración o expatriación intelectual, diáspora de conocimientos, descapitalización científica, crea la salida de conocimientos para el desarrollo de las naciones.

Se estima que entre las décadas de los años 60 y los 90 alrededor de un millón de profesores y estudiantes emigraron de los países en desarrollo hacia los centros de occidente, y que desde entonces, los flujos globales de científicos y trabajadores altamente calificados se han incrementado. Al inicio del siglo XXI, casi uno de cada 10 adultos con educación superior en el mundo subdesarrollado vivió de manera permanente en Estados Unidos y Canadá, Europa Occidental o Australia, además de que esa cifra se multiplica varias veces cuando se examina la fuga de talentos de América Latina, África y el Caribe y de los especialistas y peritos en ciencia y tecnología del mundo en desarrollo. De esos casos, entre un 30 y un 50% de ellos viven en las naciones occidentales desarrolladas.

La inversión extranjera es parte de este fénomeno social, un ejemplo es en la India donde está creando un éxodo intelectual interno, porque las empresas nacionales no pueden competir con las atractivas condiciones que ofrecen a los empleados las empresas extranjeras instaladas en ese país.

Suiza tiene el mayor porcentaje de científicos inmigrantes. Por el contrario, Japón es el país con menor intercambio de especialistas. Un caso particularmente notorio es el de la India, que registra altos porcentajes de expertos y técnicos que salen de sus fronteras, sin que a su vez ingrese a su territorio un flujo de especialistas para balancear el saldo del intercambio internacional del conocimiento.

La fuga de cerebros puede ser útil en la formulación de políticas que inciten a los expatriados muy calificados a regresar al país. Esto es lo que ocurrió en la República de Corea en el pasado y es lo que ocurre ahora en China y en otros países, consiste en estimular a la diáspora intelectual para que utilice los conocimientos adquiridos en el extranjero con el fin de efectuar cambios estructurales en su país de origen. Además de que sería posible invitar a los científicos expatriados a participar a distancia en la planeación y formulación de políticas públicas para el desarrollo nacional.

La migración de científicos puede ser analizada desde la perspectiva de los países receptores, como “ganancia de cerebros” o de los expulsores como “fuga de cerebros”. Una gran cantidad de investigadores abandona sus paÍses cada año atraída por mejores oportunidades, ingreso y condiciones de investigación.

En cuanto a la migración internacional de estudiantes, se ha estimado que se debe al mayor acceso a la educación superior en el mundo, pero también a una política intencional de intercambios. Además de las malas condiciones para los académicos y estudiantes en sus países de origen, falta de plazas en las universidades y mejores oportunidades de carrera en otros países.

Mexico contribuye a la produccion mundial del conocimiento en menos del 1%, la inversión científica pública y privada es similar, pero insuficiente. En 2012 sumaron un 0.5% del PIB, la cantidad más baja entre los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) e incluso menor al promedio latinoamericano.

Eduardo Benitez, Ingeniero biónico por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con maestría en diseño industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Colabora en la actualidad con el Human Interface Technology Lab New Zealand (HIT Lab NZ), donde diseña y elabora robots que se usan, por ejemplo, para estudiar interacciones humanas. Sus prototipos se han probado con personas autistas quienes se expresan con las máquinas de una forma más natural que si lo hicieran con otros seres humanos.

“El diseño industrial se limita en muchos casos a la elaboración de muebles artesanales con alto costo económico que en muchos casos convierte los productos elaborados en objetos de deseo elitistas; en contraparte, encontramos propuestas interesantes, generadas por mentes mexicanas, que al no contar con un mayor apoyo económico, no adquieren los elementos estéticos y funcionales que hagan posible su comercialización”.

Otra de las desventajas que detecta es que la planta docente en el diseño industrial ha envejecido: “muchos de los profesores especializados están desde los años 60, cuando surgió esta especialidad derivada de las carreras de arquitectura y diseño”.

“La herramientas técnicas con las que me encontré en mi etapa de estudiante estaban alejadas de los aspectos psicológicos y sociales que permitieran aterrizar mis ideas en propuestas útiles y funcionales para la vida diaria”.

Durante el periodo 2015-2016, el gasto público federal para la FUNCIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, evolucionó de la siguiente manera:

  • En el 2015, el Ejecutivo Federal propuso a la Cámara de Diputados un gasto de 62 mil 162.23 mdp;
  • En el 2015, la Cámara de Diputados aprobó un gasto de 62 mil 243.11 mdp: y
  • En el 2016, el Ejecutivo Federal propuso a la Cámara de Diputados un gasto de 59 mil 963.75 mdp.

El gasto propuesto para esta función para el ejercicio fiscal 2016 se redujo en 2 mil 279.36 mdp respecto al aprobado en el ejercicio fiscal 2015 y 2 mil 198.49 mdp respecto a la propuesta del Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2015.

El gasto propuesto para la FUNCIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, para el ejercicio fiscal 2016 obtuvo un reducción del 3.66% con respecto al aprobado por la Cámara de Diputados en el 2015; y de 3.54% con respecto al propuesto por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2015.

Para el año 2016, el gasto público propuesto para esta Función se distribuyó en los siguientes ramos:

  • Para SAGARPA es de 4 mil 931.57 mdp;
  • Para la SCT es de 255.46 mdp;
  • Para la Economía es de 250.56 mdp;
  • Para la SEP es de 14 mil 186.39 mdp;
  • Para Salud es de 2 mil 057.10 mdp;
  • Para SEMARNAT es de 438.19 mdp;
  • Para Energía es de 765.92 mdp;
  • Para Provisiones Salariales y Económicas es de 3 mil 068.30 mdp; y
  • Para CONACYT es de 34 mil 010.26 mdp

Para el año 2016, el presupuesto propuesto para esta Función, por destino de gasto, evolucionó de la siguiente manera:

  • Para Investigación Científica, 45 mil 492.88 mdp;
  • Para Desarrollo Tecnológico, 1 mil 549.92 mdp;
  • Para Servicios Científicos y Tecnológicos, 3 mil 370.76 mdp;
  • Para Función Pública, 93.07 mdp; y
  • Para Innovación, 9 mil 457.12 mdp.

Para el ejercicio fiscal 2016, el presupuesto propuesto para la FUNCIÓN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, por destino del gasto, tuvo la siguiente equivalencia como proporción del PIB: 

  • Para Investigación Científica fue del 0.24% del PIB;
  • Para Desarrollo Tecnológico fue del 0.01% del PIB;
  • Para Servicios Científicos y Tecnológicos fue del 0.02% del PIB;
  • Para Función Pública fue del 0.0005% del PIB; y
  • Para Innovación fue del 0.05% del PIB.

Los países más desarrollados le asignan recursos crecientes al gasto en Ciencia, Tecnología e Innovación. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011), los países que más gastan en esta función, como proporción del PIB son Suecia con 3.49%, Corea y Finlandia con 3.5%, Singapur y China Taipei con 2.6%, China con 1.12% y Rusia con 1.12%. México, por su parte destinó únicamente el 0.34% para el ejercicio fiscal 2015, aun cuando el artículo 25 de la Ley General de Educación con relación al artículo 9 BIS de la Ley de Ciencia y Tecnología establecen que el Gobierno Federal debe destinar al menos el 1% del PIB al gasto en Ciencia y Tecnología.

México es el séptimo país con mayor fuga de cerebros: OCDE; se van en busca de empleos mejor pagados

“Creo que una vez que has estudiado una licenciatura o una maestría y el país no te aporta una oferta laboral en la que te puedas desarrollar, es muy difícil que te puedes quedar”, opina Alberto Rius Vidales, estudiante del noveno semestre de la licenciatura de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Universidad Iberoamericana.Otra razón que motiva al joven a migrar es, según él, la calidad académica: “En México estamos un tanto rezagados en cuanto a conocimientos, en comparación con universidades de primer mundo como MIT, Standford, TU Delft, Manchester”.

Alberto Ruis Vidales tiene planeado estudiar una maestría en ingeniería aeroespacial con una especialización en aerodinámica en Estados Unidos, y está convencido de regresar y compartir su conocimiento con el país. Sin embargo, reconoce que hay limitantes:

“México es un país que se encuentra en vías de desarrollo, tenemos mucho que ofrecer  y somos de los países con más ingenieros. Creo que es importante obtener los conocimientos y traerlos al país, sin embargo, muchas veces es muy difícil regresar, porque la industria simplemente no te permite desarrollar los conocimientos de la maestría y encontrar realmente un trabajo en el que puedas aplicarlos”, señala Rius Vidales, y añade: “A mí sí me gustaría regresar y hacer algo por mi país”.

Al igual que Alberto, Juan José Fernández, que está a punto de iniciar una maestría en negocios en la Universidad de Harvard, su intención es regresar a México, pero no descarta trabajar en el extranjero:

“Finalmente es el país donde crecí y le tengo mucho cariño y donde siento que hay muchas oportunidades. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de encontrar una buena oferta, no solamente en Estados Unidos sino en Europa o en cualquier parte de Asia y tomarla, dependiendo de los otros factores que se presenten al momento de tomar la decisión”, comenta Fernández, e insiste: “A través de esta maestría y de mis conocimientos previos es lograr poder tener un impacto positivo en mi país”.

En cambio, Daniel González Maganda,  tiene claro que no regresaría a México:

“Me gustaría quedarme en Estado Unidos porque allí tienen mejor infraestructura y aquí en México apenas está empezando  a desarrollarse la industria aeronáutica”, señala González Maganda.

 

 

file:///C:/Users/virginia/Downloads/Contexto-No.51_1.pdf

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-datos/2015/07/7/fuga-de-cerebros-crece-en-mexico-alertan

http://www.paredro.com/es-el-diseno-industrial-en-mexico-elitista-y-poco-funcional-un-experto-opina/

Click to access SAE-SS-21-15.pdf

http://www.sinembargo.mx/05-11-2013/805579

 

Inversion en diseño.


Beneficios, mayor productividad, nuevos nichos de mercado e imagen. Éstos son sólo algunos de los aspectos que han destacado los participantes en la encuesta que han invertido en diseño. Según se desprende del estudio, en cuanto a las variables económicas, los encuestados destacaron la valoración positiva que tiene sobre el beneficio empresarial (61%), la mejora de la productividad (59%) y la apertura de nuevos mercados (68%). Destaca por otra parte la valoración positiva sobre el alto impacto en la imagen de la empresa y su notoriedad (84%), sobre todo en las empresas que más han crecido en los últimos tres años.

Nueve de cada diez integran el diseño en su estrategia empresarial

El 68% de las empresas lo tienen bastante en cuenta y el 25% muy en cuenta en la estratagia empresarial. Por tanto, nueve de cada diez empresas. “Comparado con estudios anteriores, ha habido un salto cuantitativo y cualitativo. Es una buena noticia, pero se debe gestionar bien y debemos trabajar en ello”, apuntaba Roig.

En cuanto a la percepción y empleo del diseño:

  • 48% como estrategia empresarial
  • 33% para desarrollar nuevos productos y/o servicios
  • 32% para mejorar la imagen de la empresa
  • 19% como proceso productivo.

5 comments

  1. marioreyes15 · February 21, 2017

    Es muy cierto que la fuga de cerebros tiene algo que ver con el estancamiento y la falta de desarrollo que tenemos en México, pero esto seguirá de la misma manera hasta que no haya el apoyo que se necesita para desarrollar los proyectos planteados. Pero también creo que para que esto empiece a cambiar, la oferta de proyectos debe de ser mucho más interesante de lo que se ha venido dando, y con esto no quiero decir que las propuestas que se han dado hasta ahora sean malas, pero si deben de proponer mucho más y un mejoramiento a la vida económica y social (principalmente) para que de esta manera se empiece a generar un efecto dominó -en el buen sentido- y que con cada proyecto desarrollado y apoyado, se vaya fortaleciendo el campo del diseño mexicano y en general, la sociedad mexicana.

    Like

  2. leslie zamora · March 14, 2017

    A pesar de que lo ideal sería que los grandes creativos y mentes del país, en este caso en el área del diseño, se quedaran y se colocaran en las empresas nacionales, lamentablemente ya sea el gobierno o las empresas mexicanas no tienden a valorar demasiado a estas grandes mentes y eso da como resultado esta fuga de cerebros desafortunada pero necesaria.

    Like

  3. tonahm · March 27, 2017

    La Fuga de Cerebros, cómo se le ha dado el nombre, es un tema delicado para nuestro país, ya que es la falta de apoyo y recursos lo qué hace que nuestro talento tenga que buscar otras alternativas para poder llevarse acabo. Tal vez como diseñadores podríamos idear alguna estrategia para bajar los números tan disparados que nos tienen en el séptimo lugar con más fugas de cerebros.

    Like

  4. Homar Carmona · March 30, 2017

    El diseño es una actividad a la que en México no se le da el valor o importancia para seguir creciendo, claro, si lo comparamos con otros países como algunos de Europa. Las mentes brillantes nacidas en México terminan optando por seguir su profesión en otros países donde dan más facilidades y oportunidades que aquí, que crear una empresa propia en el país por que suele ser bastante caro y tal vez arriesgado.

    Like

  5. Es interesante analizar cómo en otros países invierten en temas educativos y de desarrollo. México sigue siendo un país manufacturero y pocas veces se invierte o se estructura un buen plan de acción para contrarrestar esta fuga de cerebros. Me parece desalentador que en un país con tantos recursos como el nuestro, haya pocas oportunidades de desarrollo. Sin embargo. creo que podemos ayudar generando oportunidades o, como lo mencionan, compartir conocimiento cuando se cuente con experiencia en el extranjero. Así, poco a poco iremos generando un cambio positivo que, a largo plazo, puede ser extraordinario para todos.

    Liked by 1 person

Leave a comment